domingo, 26 de febrero de 2017

FLOR DE JAMAICA


FLOR DE JAMAICA

Nombre Científico: Hibiscus sabdariffa
         
Taxonomía - Familia: Malvaceae
Orden: Malvales
     
Sinónimos: Rosa de Jamaica, Rosella, aleluya          

Etimología: Probablemente originaria de África, luego fue introducida a India y América.       

Descripción: Hierba anual de hasta 4,5 m de altura; tallos glabros a escasamente espinosos, verdes o rojizos. Hojas alternas simples; estrechamente lanceoladas a lineales, de hasta 1,5 cm de largo; pecíolo de 0,5-12 cm de largo; (de 7 a 15 de diámetro), hasta 15 cm X 1 5  cm, margen dentado, glabro, o escasamente pubescente, a veces con algunas púas en la nervadura central, venteado palmeado, con una clara nectario en la base de la nervadura central. Flores solitarias en las axilas de las hojas, bisexuales, regulares, pecíolo hasta de 2 cm de largo; calciforme campanulado, de hasta 5,5 cm de largo, que se vuelve carnoso en la fruta,  lóbulos casi glabros, con un nectario afuera; pétalos libres, ovales, de hasta  5 cm  X 3,5 cm de largo, de color amarillo pálido o rosa pálido, a menudo con un centro rojo oscuro; estambres numerados, unidos en una columna de hasta 2 cm de largo, ovario rosa superior, de hasta 5 células, estilos con 5 ramas. Fruto de una cápsula ovoide de hasta 2,5 cm de largo, encerrada por el cáliz, de muchas semillas. Semillas remanentes, hasta de 7 mm de largo, marrón oscuro. Plántula con germinación epigeal; cotiledones redondeados, hasta de 2,5 cm X 3 cm, frondosos.

Uso medicinal popular: Infección en los riñones

Parte usada: hojas, capullos

Vía de administración: oral

Propiedades o acción: Diurética

Preparación: Decocción. Se hierve las flores en agua por 15 minutos aproximadamente luego se deja enfriar y se le hecha el zumo de 1 limón, si es para bajar de peso no se debe endulzar.  
               
Origen: El nombre del género tiene su origen en el nombre latino de una planta semejante al malvavisco.  

Bibliografía:

Etimológica de las Plantas de La Selva J. González                                            
Vegetables plant resources of tropical África 2, G. J. H. Grubben, O.A. Denton, Wagenengen, Netherlands, (2004)

IPECACUANA


Nombre Científico: Carapichea ipecacuanha
         
Taxonomía 
Familia: Rubiaceae  
Orden: Rubiales
     
Sinónimos: Ipeca, anillada menor, bejuquillo, picahonda, poaja, raíz brasileña

Descripción: Planta herbácea, perenne, de tallos tomentosos, delgados y muy torcidos,  alcanza unos 30-40 cm de altura, emite raicillas de sus nudos dando la apariencia de ser una planta típicamente rastrera, hojas opuestas, abovadas o elípticas, lisas y de color verde oscuro, las flores son pequeñas y de color blanco que crecen formando racimos o falsas cabezuelas terminales, el fruto es muy semejante al del café, aunque más pequeño, de color rojo púrpura, es una baya que contienen dos semillas. La raíz tortuosa, ramificada que puede llegar a tener hasta 8-10 rizomas, de sabor amargo, picantes y color rojizo grisáceo.     

Uso medicinal popular: Parásitos, Asma, Gripa.  

Parte usada: Hojas y tallos

Vía de administración: Oral.        

Propiedades o acción: Vomitiva, laxante, abortiva.    

Preparación: Infusión.
               
Origen: Desarrollada en las zonas de Matto Grosso, Noreste boliviano, Perú, Venezuela, Colombia,  Ecuador, y algunos países Centroamericanos.

Bibliografía:
Nutriterapia, salud y longevidad: Qué comer para vivir más y mejor, Juan Morales Güeto, (2011) 

Segundas jornadas agronómicas, sociedad de ingenieros Agrónomos de Bolivia,  la Paz Bolivia, 1967. Explicación Etimológica de las Plantas de La Selva J. González

UVITA


Nombre Científico: Sambucus nigra
         
Taxonomía
Familia: Adoxaceae      
Orden: Dipsacales 
     
Sinónimos: Sauco, uvero, uvillo.

Etimología: Algunos dicen que el nombre del género es el nombre en latín para el Saúco (Sambucus nigra L.); otros dicen que sambuke, es una palabra griega usada para nombrar un instrumento musical, hecho con la madera de la misma planta. El epíteto nigra significa negro.      

Descripción: Arbusto o árbol pequeños, 2-5 m de alto. Hojas pinnaticompuestas; folios 5-7, el par basal o los pares basales algunas veces 3-foliolados, elípticos a lanceolados, (4- ) 5-12-(-15) cm de largo y 1, 3,5 cm de ancho, acuminados, serrados, glabros o diminutivamente puberulentos sobre el nervio principal en el envés. Inflorescencia, un carimbo compuesto, terminal,  (5-) 7- 30 (-50) cm de diámetro; flores con fragancia dulce; corolas de 5- lombadas, 4-6 mm de diámetro, blancas; anteras 5: ovario 4-locular. Baya jugosa, 4-5 mm de diámetro, negro-purpúrea; pírenos 3-5, 2 4 mm de largo.

Uso medicinal popular: Refriado, gripa, infección en los riñones.

Parte usada: Flores.
Vía de administración: Oral.
Propiedades o acción: Febrífuga, analgésico, antirreumático, antiinflamatorio, depurativo, sudorífico.

Preparación: Infusión.
               
Origen: Planta Europea, de carácter ornamental y medicinal en Sur América.


Bibliografía: Plantas antialérgicas de Tumaco: Costa Pacífica colombiana, Beatriz Madrigal, Silvia Blair Trujillo, Medellín, (2005).                                                                                              Explicación Etimológica de las Plantas de La Selva J. González.      

TORONJIL




Nombre Científico: Melissa officinalis
         
Taxonomía - Familia: Labiadas  
Orden: Lamiales
     
Sinónimos: Torongina, herba albellina, mélisse, lemon balm, melissa
Etimología: El nombre genérico expresa el carácter de la planta y el nombre específico indica su aplicación medicinal. El nombre fue dado por los griegos y significa "Abeja", por traslación "Planta querida por las abejas".


Descripción: Planta herbácea, vivaz de altura variable entre 30 y 90 cm. Sus tallos cuadrangulares son ramificados y derechos. Las hojas son opuestas, ovales, cordiforme, pecioladas, suavemente dentadas, de color verde oscuro por el haz, y verde claro por el envés. Las flores son blancas o rosadas, amarillas antes de abrirse, dispuestas en verticilos de 6 a 10 en las axilas de las hojas. El fruto es un tetiaquenio. Las hojas desprenden un olor agradable, que recuerda al limón y un sabor cálido y amargo.

Uso medicinal popular: Nervios, insomnio, gripa, presión.  

Parte usada: Hojas y tallos.
Vía de administración: Oral.
Propiedades o acción: Sedante, antidepresivo, relajante, digestivo, antiviral, antiespasmódico, carminativa, febrífugo, pectorales.         
Preparación: Decocción. Se hierve un puñado de sus hojas en una taza de agua por unos cinco minutos y se toma en forma de té.
               
Origen: Procedente del Mediterráneo, pero ha sido cultivada en toda Europa.

Bibliografía: Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado, Fernando Muñoz.  
Las medicinas naturales de la abuela, Diana Calcagno
       

REMEDIOS NATURALES: LAS 100 MEJORES PLANTAS MEDICINALES PARA SU SALUD ANTONIO VEGA

TOROMBOLO


Nombre Científico: Averrhoa carambola
         
Taxonomía - Familia: Oxalidaceae         
Orden: Oxalidales  
     
Sinónimos: Carambolo, carambola, bilimbi, carambolera.
Etimología: En ingles significa "Fruta estrella" por la forma a su sección que recuerda a una estrella de 5 puntas.

Descripción: Árbol siempre verde, de unos 10 m de altura, de porte piramidal cuando joven, pero de copa abierta y redondeada cuando adulto. Las hojas son alternas, pecioladas y compuestas (2 a 5 pares de folíolos). Las flores son de color rojizo y ocurren en penículas axilares y terminales, presentan flores auto-estériles y auto-fértiles. El fruto es una baya carnosa de forma ovoide a elipsoide con 5 prominentes lóbulos angulares que le confieren su típica forma de estrella cuando se corta transversalmente. Las frutas son de piel cerosa, suave y de color amarillo. Existen cultivares ácidos y dulces. Normalmente los frutos poseen entre 4 y 5 semillas.

Uso medicinal popular: Diabetes

Parte usada: Frutos
Vía de administración: Oral         
Propiedades o acción: Laxante, febrífugo, antiséptico. 
Preparación: Decocción.  
               
Origen: El centro de origen se cree que esta en Indochina, Malasia e Indonesia. Actualmente se encuentra cultivado en gran número de países en los trópicos y subtrópicos    


Bibliografía: Frutales de Clima Cálido, Jorge A. Bernal T., Álvaro  Tamayo V., Mauricio Londoño B. Manuel Hincapié Z., (2001)                                                                                       Salud por los alimentos, Jorge D. Pamplona Roger,  (2006)

TOMATE

Nombre Científico: Solanum lycopersicum
         
Taxonomía - Familia: Solanaceae    
Orden: Solanales   
     
Sinónimos: Tomatera o jitomate, 
Etimología: El nombre del género según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa “consuelo, alivio al miedo”; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L. y el epíteto lycopersicum hace referencia a que pertenece, es relativo, o similar al género Lycopersicon Mill.    

Descripción: planta anual con hojas compuestas, alternas, con pinnas pubescentes, ápice agudo y borde dentado. Flores agrupados en grandes cimas, de color amarillo. El fruto es una gran baya carnosa de forma, color y tamaño muy variado; generalmente es rojo escarlata, aunque puede ser amarillo-rojizo. Su interior presenta hasta 12 celdas que contienen numerosas semillas envueltas en la pulpa.

Uso medicinal popular: llagas en la boca

Parte usada: Frutas.
Vía de administración: Oral.                    
Propiedades o acción: Vitamínico, amigdalitis, anemias.
Preparación: Ninguno
Modo de Uso: Se fricciona la pulpa con azúcar en la parte afectada.
               
Origen: Planta originaria de los trópicos Americanos.           

Bibliografía:
Explicación Etimológica de las Plantas de La Selva J. González                                                                                  Botánica de los cultivos tropicales Jorge León, IICA, San José De Costa Rica, (2000)                                                    Plantas medicinales: botánica de inertes medico María Cristina Arango Mejía

PRINGAMOZA

Nombre Científico: Tragia Volubilis L.
         
Taxonomía - Familia: Euphorbiaceae    
Orden: Malpigighiales.
     
Sinónimos: Pringamoza, guaina.           
Etimología: Etimología: El nombre del género honra la memoria del médico y botánico alemán Hieronymus Bock, o Hieronymus Tragus (1498-1554). Tragus fue profesor, herbolario y escritor. Que es voluble; que se vuelve o gira. Dícese de la planta trepadora cuando enroscándose, el tallo da vueltas en torno al soporte

Descripción: Planta trepadora. Su tallo es delgado de 2 mm promedio y de 1 a 4 m de largos. Los tallos, hojas y frutas con numerosos pelos urticantes. Sus hojas son alternas, de oblongas a oblongo-lanceoladas, o aovaladas, delgadas, aserradas, de 2 a 6 cm de largo, agudas en el extremo y base redonda. Su fruto es una cápsula de 6 a 7 mm de ancho. Raíces débiles, la corteza del tallo es lisa, de color gris claro y verde sobre la corteza interna.

Uso medicinal popular: Gripe y para el cuidado del cabello.

Parte usada: Raíz
Vía de administración: Oral.        
Propiedades o acción: Antiinflatorio, analgésico, diurético, rubefaciente, vejigatorio, antireumatismo.
Preparación: Decocción.
Modo de Uso: Para el cuidado del cabello se toma la raíz y se hierve en un poco de agua se deja enfriar y se enjuaga el cabello limpio con el agua.
               
Origen: Esta planta es de origen Suramericano.

Bibliografía:
Plantas Venenosas de Puerto Rico: Y Las Que Producen Dermatitis Plantas Venenosas de Puerto Rico: Y Las Que Producen Dermatitis
Escrito por Esteban Núñez Meléndez Plantas Venenosas de Puerto Rico: Y Las Que Producen Dermatitis Guide to Afro-Cuban Herbalism
Dalia Quiros-Moran Explicación Etimológica de las Plantas de La Selva
J. González  

sábado, 25 de febrero de 2017

NONI

Nombre Científico: Morinda citrifolia
         
Taxonomía - Familia: Rubiaceae         
Orden: Gentianales           
     
Sinónimos: guanábana cimarrona, fruta del diablo o mora de la India
Etimología: Nombre Hawaiano que recibe la fruta.    

Descripción: Es un arbusto o árbol pequeño, de 3 a 10 m de altura, con abundantes hojas anchas, elípticas. Sus flores son aromáticas y de color blanco. Los frutos son de forma ovoide, y son amarillos cuando están maduros, luego se vuelven blancos, con una cáscara cubierta de pequeñas protuberancias, cada una de las cuales contiene una semilla. Fructifica todo el año. 

Uso medicinal popular: Estreñimiento, refriados        

Parte usada: Frutos, hojas
Vía de administración: Oral
Propiedades o acción: Antioxidante, bactericida, fungicida, vermífugo, laxante, regenerador celular.
Preparación: Jugos
               
Origen: Originario de la India, se cree que el Nini llegó a las Islas Polinesias desde el sur este de Asia (India)  

Bibliografía: Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz, Blanca Edith Escamilla Pérez Patricia Moreno Casasola,  Xalapa, Veracruz, México (2015)                                                                 

Fruto terapia: El oro de mil colores, Albert Ronald Morales  Plantas Que Curan, Gustavo Héctor Campos Covarrubias México, (2012)

ICACO


sábado, 18 de febrero de 2017

GUANÁBANA

Nombre Científico: Annona Muricata
         
Taxonomía - Familia: Annonaceae 
Orden: Magnoliales           
     
Sinónimos: Guanábano, graviola, soursop

Etimología: El nombre genérico Annona es originario del taíno Anona aplicado al anón y  muricata que es una  palabra latina que significa "erizado", haciendo referencia  a la textura externa del fruto.  

Descripción: Árbol pequeño de 3 a 8 metros de altura, ramificado desde la base. Todas sus partes despiden un olor especial cuando se tritura. Las ramas son redondeadas, finamente arrugadas, ásperas. Hojas duras o coriáceas de color verde oscuro brillante en el lado superior, amarillento y opaco en el inferior. De forma oblonga u ovalada, entera. Las flores son regulares, y de olor penetrante, axilares, solitarias o en grupos de dos o más, que pueden crecer sobre ramas o tronco. El fruto es una baya colectiva o sincárpico. Es  asimétrico, de forma elipsoidal u ovoide, recubierto de espinas suaves que están volteadas hacia el ápice, su cascara es delgada y coriácea de color verde oscuro y brillante, blanco, cremoso, jugoso, subyacida relativamente fibrosa: las semillas son numerosas, ovoides, comprimidas dorsalmente y  de un color café oscuro brillante.

Uso medicinal popular: Cáncer, infección en los riñones. 

Parte usada: Frutos, hojas y semillas.

Vía de administración: Oral
Propiedades o acción: Diurético, Insecticida, Antidiabético, Anticancerígeno, Antidiarreico, Antimicrobiano

Preparación: El fruto se consume directamente o en Jugo y con las hojas se hacen infusiones.       
               
Origen: El centro de origen de la guanábana es centro América y sur América.


Bibliografía: Guanábana Y Macadamia. Fruticultura Especial, Marcia Baraona Cockrell y Ellen Sancho Barrantes, San José Costa Rica (1992)

EUCALIPTO

Nombre Científico: Eucalyptus Camaldulensis Dehnh
         
Taxonomía - Familia: Myrtaceae
Orden: Myrtales      
     
Sinónimos: Red River Gum
Etimología: El nombre del género Eucalyptus deriva del griego eucalyptos que significa bien cubierto, se refiere al opérculo (tapa) que cierra el cáliz.

Descripción: Especie siempre verde de 24 a 40 metros de altura , alcanza diámetros mayores de 2 m, con copa abierto e irregular, corteza lisa, blanca, ligeramente grisácea, desprendida en tiras largas o en placas irregulares que exponen capas internas de corteza blanquecina, ramillas terminales, rojizas, largas y delgadas que cuelgan en ángulos agudos, hojas juveniles opuestas y posteriormente alternas. Las hojas adultas son lanceoladas, pecioladas, delgadas, recurvadas, de borde liso, glabras de color verde opaco  en el haz, con envés ocasionalmente gris. Flores blancas en cabezuelas, con botones florales de forma aovada, de base redonda y cubierta larga, cónica punteada. Frutos o cápsulas seminales generalmente en ramilletes, al final de pecíolos delgados, de color ligeramente marrón con una tapa redondeada con 3 a 4 dientes prominentes de casi 2 mm de longitud, Semillas numerosas, pequeñas.

Uso medicinal popular: Gripa, fiebre, asma

Parte usada: Hojas
Vía de administración: oral, nasal, Tópica
Propiedades o acción: Expectorante, antiséptico,  antitusivo, febrífugas
Preparación: Infusión (Inhalación.), Decocción (Baños) 

Modo de Uso: Se toman las hojas de eucalipto y se ponen a hervir tapado y cuando este se encuentre hirviendo se destapa para que la persona afectada inhale los vapores que salen de este. El líquido resultante sirve para bañar a la persona afectada.

Origen: Originario del Sur de Australia y Tasmania

Bibliografía: Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto Madeleña en el Salvador, Luis A. Ugalde Arias, Héctor A. Díaz Rivera, Carlos M. Gracia Quintanilla, Juan A. Salinas Gutiérrez, José M. Valle Campo, José L. Guillén Henríquez, Turrialba Costa Rica (1997)                                   

Plantas medicinales aprobadas en Colombia,  Ramiro Fonnegra G., Silvia Luz Jiménez R.; Medellín, Colombia (2007)

CEBOLLA

Nombre Científico: Allium cepa
         
Taxonomía - Familia: Liliaceae       
Orden: Liliales
     
Sinónimos: Onion
Etimología: Allium nombre genérico de origen celta que significa "quemar".

Descripción: Planta herbácea, anual, de raíz bulbosa, escamosa, de forma ovoide, deprimida, gruesa, que exhala un olor picante y penetrante. Hojas largas, cilíndricas, huecas, radiales, de matiz verde glauco. Flores reunidas en ramillete globuloso, de colores blanco verdoso y sostenidos por largos pedúnculos.

Uso medicinal popular: Refriados, asma, bronquitis

Parte usada: Bulbo
Vía de administración:       Oral       
Propiedades o acción: Antiséptico, Expectorante, antiinflamatorio, laxante, antibiótico, tranquilizante,
Preparación: Decocción   
               
Origen: Posiblemente originaria de Asia central (Pakistán). Y centros de domesticación el oriente y la región del mediterráneo.


Bibliografía: Plantas medicinales: botánica de interés médico,  María Cristina Arango Mejía, Colombia  Producción de hortalizas de clima cálido, Franco Alirio Vallejo Cabrera, Edgar Ivan Estrada Salazar, Cali (2004)

viernes, 17 de febrero de 2017

ANAMÚ


Nombre Científico Petiveria alliacea

Taxonomía - Familia: Phytolaccaceae
Orden: Caryophyllales      

     
Sinónimos:  Garlic weed, gullyroot, pipiroot, congo-Root
Etimología: El nombre del epíteto alude que existe alguna relación con la familia Alliaceae Borkh, en este caso sin duda se trata al aroma semejante al del ajo (Allium sativum L.) que expelen las hojas de la planta al ser manipuladas.

Descripción: Planta silvestre. tallos y raíces son fuertes, hojas generalmente son elípticas, de 10 cm de largo, producen una espiga terminal y varias axilares con flores que abren en sucesión. Así, mientas en el terminal de la espiga hay flores blancas y pequeña, en la base de la misma hay frutas ya maduras. Estas son aquenios aplastados, en la parte superior del lóbulo tiene varias cerdas que terminan en ganchos con los cuales se adhiere al pelo de los animales, a la ropa de las personas, y mas firmemente al terreno, de esta forma se propaga rápidamente.

Uso medicinal popular: Dolor de muela, diabetes, infección en los riñones

Parte usada: Hojas y brotes         
Vía de administración: Tópico     
Propiedades o acción: Diurético, diaforéticas, antiespasmódico, sudorífico, anti génico,

Preparación: Ninguna. Masticar las hojas.    
               
Origen: Nativa de América tropical.


Bibliografía: Plantas medicinales de Puerto Rico: folklore y fundamentos científicos, Esteban Núñez Meléndez, Puerto Rico (1982) Explicación Etimológica de las Plantas de La Selva J. González

AJO

Nombre Científico: Allium Sativum
         
Taxonomía - Familia - Amaryllidaceae   
Orden: Asparagales
     
Sinónimos: Ail, Aglio, Alho      
Etimología: Allium nombre genérico de origen celta que significa "quemar".   

Descripción: Planta herbácea, perenne, bulbosa, con bulbos secundarios, de color blanco o cremoso, hinchados, ovales, de ápice agudo, llamados dientes de ajo, muy olorosos, reunidos sobre un tallo discoide, recubiertos, por escamas membranosas, traslúcidas, blanco amarillosas, que forman la llamada cabeza del ajo, cada una con 8 a 14 dientes. Hojas de color verde azuloso o verde rojizo, planas, con un canal central, hasta de 50 cm de longitud y 3 cm de ancho. flores rosadas blanquecinas agrupadas en pequeñas umbelas densas, esféricas, localizadas entre pequeños bulbos.
 
Uso medicinal popular:  colesterol. 

Parte usada:  Bulbo (Diente de ajo)  
Vía de administración: oral        
Propiedades o acción: Hipotensor, sedante, estimulante, antibiótico, diurético, expectorante, desinfectante 
Preparación:  Decocción.Se machaca el diente de ajo y se hierve en un poco de agua   
               
Origen: Originario del sur de Europa o de Asia occidental. 

Bibliografía: Plantas medicinales aprobadas en Colombia,  Ramiro Fonnegra G., Silvia Luz Jiménez R.; Medellín, Colombia (2007)

AGUACATE