sábado, 18 de febrero de 2017

EUCALIPTO

Nombre Científico: Eucalyptus Camaldulensis Dehnh
         
Taxonomía - Familia: Myrtaceae
Orden: Myrtales      
     
Sinónimos: Red River Gum
Etimología: El nombre del género Eucalyptus deriva del griego eucalyptos que significa bien cubierto, se refiere al opérculo (tapa) que cierra el cáliz.

Descripción: Especie siempre verde de 24 a 40 metros de altura , alcanza diámetros mayores de 2 m, con copa abierto e irregular, corteza lisa, blanca, ligeramente grisácea, desprendida en tiras largas o en placas irregulares que exponen capas internas de corteza blanquecina, ramillas terminales, rojizas, largas y delgadas que cuelgan en ángulos agudos, hojas juveniles opuestas y posteriormente alternas. Las hojas adultas son lanceoladas, pecioladas, delgadas, recurvadas, de borde liso, glabras de color verde opaco  en el haz, con envés ocasionalmente gris. Flores blancas en cabezuelas, con botones florales de forma aovada, de base redonda y cubierta larga, cónica punteada. Frutos o cápsulas seminales generalmente en ramilletes, al final de pecíolos delgados, de color ligeramente marrón con una tapa redondeada con 3 a 4 dientes prominentes de casi 2 mm de longitud, Semillas numerosas, pequeñas.

Uso medicinal popular: Gripa, fiebre, asma

Parte usada: Hojas
Vía de administración: oral, nasal, Tópica
Propiedades o acción: Expectorante, antiséptico,  antitusivo, febrífugas
Preparación: Infusión (Inhalación.), Decocción (Baños) 

Modo de Uso: Se toman las hojas de eucalipto y se ponen a hervir tapado y cuando este se encuentre hirviendo se destapa para que la persona afectada inhale los vapores que salen de este. El líquido resultante sirve para bañar a la persona afectada.

Origen: Originario del Sur de Australia y Tasmania

Bibliografía: Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto Madeleña en el Salvador, Luis A. Ugalde Arias, Héctor A. Díaz Rivera, Carlos M. Gracia Quintanilla, Juan A. Salinas Gutiérrez, José M. Valle Campo, José L. Guillén Henríquez, Turrialba Costa Rica (1997)                                   

Plantas medicinales aprobadas en Colombia,  Ramiro Fonnegra G., Silvia Luz Jiménez R.; Medellín, Colombia (2007)

No hay comentarios:

Publicar un comentario